Actualmente, muchas personas deciden eliminar nutrientes de su dieta con la esperanza de perder peso, mejorar molestias digestivas o ganar energía. Un planteamiento erróneo sino se tiene ningún tipo de intolerancia alimentaria.
La alimentación tiene un papel clave en nuestra salud. Ya se sabe, somos lo que comemos. Tanto es así, que el creciente interés por la propia alimentación, junto a la aparición de nuevas e incontables teorías nutricionales, lleva, a menudo, a establecer conclusiones y autodiagnósticos erróneos que pueden influir de forma negativa en nuestros hábitos alimenticios. Paralelamente, en los últimos tiempos han surgido voces que animan a eliminar los lácteos o el gluten, por ejemplo, de la dieta, con la promesa de conseguir múltiples beneficios para la salud.
Se trata, sin embargo, de unas pautas que no cuentan con el respaldo de la comunidad científica y que, insisten, solamente son necesarias y convenientes en aquellas personas que presentan algún tipo de intolerancia. Por el contrario, hay alimentos como la carne roja o los embutidos, junto a todos los procesados y los azúcares simples cuyo consumo sí que se debería limitar.
La liga “antileche” La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio de nuestra dieta. Un nutriente esencial en la infancia, pero también en la edad adulta “para asegurar la salud de la masa ósea y prevenir la desmineralización de los huesos”, explica la doctora Montse Folch, responsable del Área de Nutrición del Instituto Vila-Rovira. Sin embargo, muchas veces estos alimentos se consumen en menor cantidad de la que sería recomendable debido a la influencia de los mensajes negativos sobre la leche que se difunden desde diferentes círculos.
En ocasiones, se llega incluso a eliminar todos los productos lácteos de la dieta debido a argumentos infundados. Uno de los más recurrentes alega que sólo los seres humanos seguimos tomando leche después de la lactancia y que somos los únicos que la consumimos de otras especies. Según Juana María González, directora técnica de la Clínica Alimmenta y miembro de TheDoctors.es, “este razonamiento no es válido puesto que los animales hay muchas cosas que no pueden hacer, por ejemplo, cerveza, y no por eso decimos que no hay que consumirla. Lo importante no es lo que nosotros creemos sino lo que nuestro organismo necesita. El cuerpo no cambia sus necesidades según nuestras creencias. Por esta razón, si la leche y los derivados lácteos son fuente de calcio, deben estar presentes en nuestra dieta y si no estamos dispuestos a consumirlos, debemos introducir en su lugar, alimentos que nos aporten una cantidad notable de este mineral”.
Otra razón que defiende la mayoría de los miembros de esta liga antileche, es que los lácteos pueden incluso llegar a ser nocivos para la salud, achacándoles todo tipo de males. “Cuando algunos de mis pacientes me plantean esta posibilidad, les suelo poner como ejemplo islas con un gran consumo de lácteos como son Cerdeña o Menorca y que se caracterizan por tener, entre su población, un número destacado de personas que superan los cien años”, revela la doctora Gemma Sesmilo, jefa del servicio de endocrinología, nutrición y diabetes del hospital Universitario Quirón Dexeus. “Un hecho que no se daría si realmente los lácteos fueran perjudiciales”, concluye. La realidad es que, para la comunidad científica, la leche solamente está contraindicada en algunas situaciones concretas “como en las personas que tienen intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche), galactosemia (una alteración genética que impide la asimilación de la galactita, que forma parte de la lactosa) o alergia a la leche”, aclara la doctora Montse Folch.
En ocasiones puede darse que, de forma espontánea, se vaya reduciendo la cantidad de leche en la dieta si ésta ocasiona ciertas molestias digestivas. Esto suele pasar porque, “con la edad, la lactosa es más difícil de digerir y es frecuente que personas adultas presenten intolerancia o tengan digestiones difíciles al tomarla”, desvela la doctora Folch. En estos casos, “se pueden tomar derivados como el yogur, ya que las bacterias que contiene lo convierten en un alimento más fácil de digerir, o el kéfir”, añade. También puede ser que “una persona no sea del todo intolerante a la lactosa, pero sí tenga cierta intolerancia en cantidades elevadas. Por tanto, tan solo será necesario reducir la dosis”, señala la endocrinóloga Gemma Sesmilo.
Por su parte, Jordi Sarola, director del centro de nutrición y dietética CeNDieF, apunta que puede ser que tras un periodo relativamente corto de tiempo sin tomar lácteos o tomando muy pocos, se pierda puntualmente la capacidad de digerir de forma correcta estos alimentos, ya que se verá reducida la enzima que se encarga de desdoblar la lactosa en el intestino delgado y que permite que esta pueda ser absorbida”. Cuando esto pasa, “se puede presentar cierta intolerancia de forma temporal, lo que no significa que se tenga algún problema, además de ser reversible”, insiste Sarola. Lo mismo puede suceder, afirma, “tras una gastroenteritis aguda o si, por cualquier otra causa, hay una alteración de la flora intestinal”.
Así pues, “teniendo en cuenta los efectos positivos de los lácteos y derivados sobre la salud ósea, estos se deberían consumir a diario sino tenemos problemas de salud que nos lo impida. De este modo, aseguramos el aporte cálcico necesario para nuestro organismo”, aconseja la doctora Folch. El riesgo de no hacerlo a lo largo de nuestra vida, y más cuando la población es cada vez más longeva, es que “en edades más avanzadas, tendremos mayor tendencia a la osteoporosis, cuya primera manifestación son las fracturas de huesos”, alerta la nutricionista Juana María González. Si lo que preocupa es su aporte calórico, se pueden tomar lácteos desnatados, ya que aportan igual cantidad de calcio de fácil asimilación, además de conservar nutrientes esenciales.
Sin gluten, sí, pero no siempre Los celiacos deben eliminar completamente de la dieta cualquier alimento que pueda contener gluten. Si no lo hacen, “desaparecen las vellosidades intestinales, no se absorben los nutrientes y aparecen lesiones inflamatorias”, advierte María Luján Soler, responsable del servicio de nutrición de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). Por tanto, la supresión está plenamente justificada.
Pero una cosa es eso y otra muy distinta que esta eliminación sea conveniente para la población en general. Las declaraciones de algunas celebridades y algunos deportistas proclamando los supuestos beneficios que han experimentado al suprimir el gluten de su dieta han contribuido a que muchas personas se planteen la conveniencia de incluir o no esta proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales (trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente avena) combinada con almidón. La nutricionista Juana María González lo tiene claro. “Esto son modas. Hoy en día hay muchas personas que creen ser celiacas (personas con intolerancia permanente al gluten) cuando esta enfermedad tiene una incidencia inferior al 1% en España”.
El gluten, por tanto, es nocivo para las personas intolerantes a esta proteína, pero no tiene ningún efecto perjudicial en aquellas que no lo son. De hecho, desde la propia FACE, Soler recalca que “aunque el gluten no es esencial para el organismo, no somos partidarios de eliminar los alimentos que lo contengan si no hay necesidad”. En esta misma línea, Juana María González opina que “si no tienes ninguna intolerancia y eliminas los cereales con gluten, estás restringiendo la dieta y desde el punto de vista nutricional, esto no es un beneficio, al contrario, habrá que ajustar la alimentación para evitar carencias nutricionales”.
Ante la sospecha de padecer celiaquía, “no debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber acudido antes a un especialista y realizado las pruebas diagnósticas que demuestren la intolerancia al mismo. Hacerlo podría ser un error que lo único que consiga sea retrasar o enmascarar el diagnóstico”, previene María Luján Soler. Si bien es cierto que “la mayoría de los celiacos no saben lo que es sentirse bien hasta que siguen la dieta sin gluten durante un tiempo, la eliminación de esta proteína no tiene, de por sí, ningún beneficio en las personas que no son intolerantes”, afirma Soler. Sin tener enfermedad celiaca, sí es cierto que hay un grupo de personas que sufren de sensibilidad al gluten o al trigo. “Este colectivo, por tanto, también experimentará una mejoría al eliminarlos de la dieta”, apunta la doctora Gemma Sesmilo. Aun así, también en estos casos debe ser un especialista el que haga el diagnóstico y determine las pautas a seguir.
En conclusión, no se puede determinar con exactitud el porqué de la popularización de la dieta sin gluten en personas sin intolerancias. Una posibilidad es que “como se tiende a generalizar demasiado, se tome como referencia al colectivo que, por los motivos que hemos comentado, realmente se ve beneficiado al eliminarlo”, sugiere Sesmilo. Otra razón que puede explicarlo es que “con el objetivo de descartar cualquier alimento con gluten, se opte por una dieta más variada y, por tanto, más sana, con la consecuente mejoría del estado de salud general”, aporta María Luján Soler. A su vez, como “el gluten puede estar presente en alimentos elaborados o envasados, que suelen tener un alto aporte calórico, al evitarlos se suele perder peso, lo que también se suele traducir en una mejora física y de ánimo”, concluye.
Un enemigo muy dulce No es algo nuevo. El azúcar siempre ha tenido muy mala fama. Sobre todo, los azúcares simples procesados y refinados. Hablamos del azúcar de mesa, pero también del que contienen los zumos de frutas, los refrescos o la bollería por nombrar solo a algunos. “Muchas veces nos referimos a ellos como “calorías vacías”, ya que aportan muchas calorías, pero tienen muy poco o ningún valor nutricional”, revela el dietista Jordi Sarola. Es por esta razón que su consumo se relaciona directamente con el sobrepeso y la obesidad.
La endocrinóloga Gemma Sesmilo lo tiene claro: “es sólo una cuestión de dosis”. Una afirmación con la que coincide la doctora Montse Folch, que asegura que “su consumo moderado es compatible con una alimentación sana y equilibrada”. Sin embargo, el riesgo está en que “este tipo de azúcares no deben formar parte de nuestra alimentación en más de un 10% de las calorías, lo que para una dieta de 2000 kcal esto representa 50 gramos. Por poner un ejemplo, una lata de refresco aporta unos 33 gramos. Si tenemos en cuenta que los demás alimentos de nuestra dieta también aportan azúcares simples, es muy fácil consumir por encima de esta cantidad”, señala la nutricionista Juana María González.
Cuando esto pasa, el cuerpo convierte esta cantidad extra en grasa. Por tanto, “recomendamos que la ingesta de azúcares de absorción rápida sea limitada, sobre todo si tenemos en cuenta el estilo de vida sedentario que predomina actualmente. Esto no significa que haya que eliminarlos por completo ni que no podamos darnos un capricho de vez en cuando”, insiste la doctora Sesmilo. Además, en su justa medida, el azúcar “aporta la energía necesaria para el correcto funcionamiento del cerebro, los músculos o el sistema nervioso”, apunta Folch.
En este sentido, Folch desvela que “el mejor momento del día para tomar dulces sería por la mañana, ya que ayudan a la capacidad de concentración. Por la noche, en cambio, esos azúcares se almacenarán más fácilmente en forma de kilos”. Otra buena recomendación “es tomar dulces elaborados en casa. De este modo, podemos controlar la cantidad de azúcar y grasas que contienen”. Finalmente, para los amantes de la bollería industrial, “esta debería reducirse a una vez por semana como máximo”, subraya la doctora.
Carne roja sí, pero poca Al igual que con el azúcar, limitar la ingesta de carne roja y procesada sí es una decisión acertada y muy conveniente. Así lo determinan diferentes estudios científicos en los que ha participado Carlos Alberto González, jefe de la unidad de nutrición, medio ambiente y cáncer del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Institut Catala d’Oncologia.
En estos estudios, se ha asociado “el consumo en exceso de carne roja y procesada con un riesgo más elevado de poder desarrollar un cáncer colorrectal, gástrico o de esófago”. La causa de esta correlación parece deberse al hecho de que este grupo de alimentos son fuente de nitrosaminas, sustancias que se vinculan con la formación de ciertos cánceres. A su vez, algunas cocciones como las que se producen en las parrillas o las barbacoas con altas temperaturas, o en aquellas frituras donde la carne se sumerge en aceite, también parecen desencadenar sustancias carcinogénicas. Por otra parte, un exceso de grasas saturadas, presentes en la carne y los productos cárnicos, está directamente relacionado con la obesidad, que a su vez aumenta la posibilidad de desarrollar problemas cardiovasculares o diabetes. Ante unas conclusiones así, se debería reflexionar sobre el peso que tienen estos alimentos en la dieta. El epidemiólogo asegura que “España es uno de los países con un mayor consumo de carne roja y procesada, que puede llegar a los más de 300 gramos diarios”. Una cantidad exagerada si tenemos en cuenta que se recomienda “no pasar de los 70 gramos al día, de los cuales los embutidos no deberían ser más de 30”, advierte.
Dentro de este grupo de carne roja no debe entenderse solamente aquella de origen vacuno, sino también la proveniente del cerdo o el cordero. Respecto a las carnes procesadas, son tanto los embutidos como toda aquella carne que haya pasado por un tratamiento previo como es el caso del Frankfurt, las salchichas o las hamburguesas preparadas. Una primera recomendación, entonces, sería “reducir el consumo de carne roja a las cantidades aconsejadas sin necesidad de llegar a suprimirla del todo. Es decir, se puede seguir disfrutando de esta, pero con moderación”, aconseja el doctor. Además, la parte buena de la carne es que contiene importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes.
Otro consejo saludable sería sustituir estas dosis excesivas de carne roja o procesada por legumbres, carne blanca (como la de pollo o conejo) y pescado. Asimismo, se aconseja aumentar el consumo de alimentos que contengan vitamina C y D, ya que inhiben la formación de nitrosaminas. Para reducir la ingesta de embutidos, muy importante en España y prácticamente de consumo diario a través de los bocadillos, el doctor González nos propone apostar por la variedad: se pueden preparar también de queso o atún, por ejemplo.
Regreso al paleolítico Volver a los orígenes, antes de la implantación de la agricultura y la ganadería. Esta es la máxima de los seguidores de la dieta paleolítica. Una dieta que elimina los alimentos procesados y refinados, los lácteos y los cereales, además de recomendar hacer pocos ágapes al día y regresar al ayuno para comer abundantemente al mediodía. Es quizás una de las últimas tendencias en dietas. Para la doctora Montse Folch, “no es una pauta dietética que pueda resultar negativa para nuestra salud. El único déficit que se puede tener es de calcio al no incluir lácteos, pero se podría compensar con otros alimentos”. Aun así, opina, “la paleodieta es difícil de seguir en la actualidad, ya que está adaptada a las necesidades de ese momento, que son muy diferentes a las que rigen la conducta y la realidad de hoy en día”. Por su parte, la nutricionista Juana María González es más crítica. Según esta especialista, “está basada en creencias y no se ajusta a las recomendaciones actuales de la dieta equilibrada. Elimina en una proporción importante los carbohidratos y muchos alimentos. Esto, a su vez, limita la variedad en la alimentación diaria, con lo que aumenta el riesgo de ingesta inadecuada de nutrientes”.